lunes, 14 de marzo de 2011

Programa 2011



                                                    
                         
                   Universidad Nacional del Comahue  
                 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
      Departamento de Ciencias de la Información y la Comunicación Social


 ÁREA:  Comunicación Social                    MATERIA: Comunicación Social I
Cursado: 1º Cuatrimestre ,1º año- Cuatro Horas semanales.
Carreras: Profesorado en Comunicación Social- Licenciatura en Comunicación Social
Año: 2011
EQUIPO DE CATEDRA: Prof. Titular Andrés Dimitriu
                                         Prof. a cargo cátedra: Susana Ginóbile
                                         Auxiliares de cátedra: María Teresa Bernardi
                                                                                Julio César Monasterio


HORARIO DE CURSADO: Lunes y Jueves de 16 a 18 hs. Aula 35


Fundamentación:


   La asignatura está ubicada en el primer cuatrimestre del primer año de la carrera. Articula en años subsiguientes con otros niveles de teorías de la comunicación que van completando paulatinamente esta área de conocimientos, desarrollando las principales teorías en torno al campo. Este programa se plantea, entonces, presentar un panorama general de la comunicación entendida como proceso social, comenzando por problematizar la experiencia cotidiana de comunicación interpersonal y poner en cuestión la transparencia del lenguaje, para avanzar paulatinamente hacia la construcción del objeto de estudio de la comunicación -reconfigurado en gran medida por la aparición de los medios masivos- y sus características en los distintos contextos históricos y sociales. 


Objetivos generales


- Presentar y delimitar  el objeto de estudio comunicacional
- Conocer sus condicionantes históricas y sociales
- Identificar los procesos de interacción y su importancia para la reproducción social
- Hacer visible la mediación cultural en la representación de los significados
- Problematizar la presencia de los medios de comunicación en la sociedad
- Promover la reflexión sobre las condiciones de emergencia de la comunicación como campo de estudios


Objetivos específicos


-  Comprender el proceso de comunicación interpersonal y sus peculiaridades desde la perspectiva de la  interculturalidad.
- Identificar los códigos de las prácticas comunicacionales de la vida cotidiana.
- Diferenciar los usos de los modelos de comunicación.
- Comprender las convenciones que permiten la acción comunicativa
- Cuestionar la transparencia del lenguaje.
- Señalar el papel de la comunicación en la transmisión social de la realidad.
- Conocer los procesos de desarrollo técnico, social y cognoscitivo del pasaje de la oralidad a la escritura
- Discutir el papel de los medios en la construcción de las representaciones sociales.
- Conocer las características específicas de los medios masivos y sus productos.


CONTENIDOS  MINIMOS SEGÚN PLAN DE ESTUDIOS Nº0173/03: La Comunicación Humana. La comunicación No Verbal. La comunicación como experiencia de la vida cotidiana y como acción social. Lenguaje y Sociedad. Perspectiva histórica. La comunicación como objeto de estudio: el fenómeno de la comunicación mediada en el marco de la emergencia de la sociedad de masas y la ciudad industrializada. Modelos de comunicación. Las teorías que fundan el  campo y sus problemas y enfoques (perspectiva general). Las diversas áreas en las que se inserta la comunicación hoy.


PROGRAMA ANALITICO


Unidad Nº 1: La comunicación como proceso interpersonal


Contenidos: Comunicación: significado del término. Campo de estudio de la comunicación: temas y esferas. Niveles: interpersonal, institucional, social. La comunicación cara a cara. Las prácticas comunicacionales de la vida cotidiana, la construcción de sentidos en la relación multiculturalidad y comunicación. Comunicación no verbal. Códigos y contextos de la comunicación. El modelo comunicacional de la Escuela de Palo Alto (“la orquesta”). Límites del modelo lineal de Shannon (“el telégrafo”).


Bibliografía:
Barthes, Roland, “La Cocina del Sentido” en Le Nouvel Observateur, 10-12-1964
Calvino, Italo;( 1988) Las ciudades y los signos en Las ciudades invisibles, Minotauro, Bs.As. p, 24-25
Grimson, Alejandro.(2000) Interculturalidad y Comunicación. Cap. II. Ed. Norma 
Mayol, Pierre,( 1999) Fragmentos de la primera parte: “Habitar”. Cap. 1 “El barrio”: “¿Qué es un barrio?” y cap. 2 “La conveniencia”: “La obligación y el reconocimiento” en “La conveniencia”; en De Certeau, Girad, Mayol, La invención de lo cotidiano 2: Habitar, Cocinar, Universidad Iberoamericana, México.
Bougnoux, Daniel,( 1999) Introducción a las ciencias de la comunicación, Nueva Visión, Bs.As. Cap.I y II.
Le Breton, David,( 2002) Cap. IV “Campos de investigación I: lógicas sociales y culturales del cuerpo”, en Sociología del cuerpo, Nueva Visión.
Marc, E y Picard, D;( 1992) La interacción Social, cultura, instituciones y comunicación, Paidós, Barcelona, España. primera parte Interacción y Comunicación y Cap.1, Los Modelos de la Comunicación
Winkin, Ives,( 1986) “El telégrafo y la orquesta”, Introducción a Bateson y otros en La nueva Comunicación, Kairós, Barcelona.
Rizo, Marta, “La Escuela de Palo Alto” en Revista Dia-logos de la Comunicación, nº 40.FELAFACS


Unidad Nº 2: El lenguaje en la construcción de la sociedad


Contenidos: El signo. Las convenciones. El papel del lenguaje en la construcción de la sociedad: tipificaciones, acopio social del conocimiento. La transmisión de saberes: de la oralidad a la escritura. Procesos comunicativos y productos de la comunicación: el manuscrito y el texto impreso. El papel histórico de los sentidos en la adquisición del conocimiento.


Bibliografía:
Eco, Umberto,( 1994) “Proemio” a Signo, Labor, Barcelona.
Eco, Umberto y Carriere Jean Claude,(2010) Nadie Acabará con los libros, Prólogo y capítulos 1,2,3,4 ( pág.9 a pág.73), Lumen, ensayos. Bs.As.
Berger, Peter y Luckmann, Thomas, ( 1994) La construcción social de la realidad, Amorrortu, Cap.1, punto 3: El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana.
Manguel Alberto; ( 2005) “Principios”  en Una historia de la lectura, Emecé Editores S.A., Bs.As. 
Ong, Walter,( 1993) “La oralidad del lenguaje” y “Lo impreso, el espacio y lo concluido” en Oralidad y escritura, Fondo de Cultura Económica, 1ª. Reimpresión, Buenos Aires, 1993. 
Simone, Rafaelle,( 2001) La tercera fase, formas de saber que estamos perdiendo, Taurus ,Barcelona, 2001. Prefacio, Cap. I y II, pág. 9 a 86.


Unidad Nº 3: Las formas de la comunicación social


Contenidos: Breve historia de las técnicas de comunicación. Distintos medios y formas de la comunicación en la sociedad moderna. Sociedad de masas y medios de comunicación. Características. Los medios masivos en la construcción del acontecimiento. Espacio público, información y opinión pública: una primera aproximación. Introducción a las distintas perspectivas que fundan el campo de la comunicación. 


Bibliografía:
Thompson, John,( 1988) Los media y la modernidad, Cap. 1. Paidós, Barcelona.
Sodré, Muniz,( 1998) “La forma de la noticia. ¿Cuál es el principal producto de los medios de comunicación?”, en Reinventando la cultura. La comunicación y sus productos, Gedisa, Barcelona.
Aubenas, Florence y Benasayag, Miguel, ( 2001)“Del mundo y sus habitantes”, en La fábrica de la información, Colihue, Buenos Aires. 
Verón, Eliseo,( 1983) Prólogo a la 2ª. Edición e Introducción a Construir el acontecimiento, Gedisa, Buenos Aires. 
Bougnoux, Daniel,( 1999) “El espacio público y los medios de comunicación” en Introducción a las ciencias de la comunicación, Nueva Visión, Bs.As., 1999. Cap.VII 


Modalidad del curso: El curso consta de clases teóricas de tipo expositivas en torno a los ejes temáticos propuestos en las distintas unidades y clases prácticas estructuradas con dinámicas que solicitan la participación activa de los estudiantes y que persiguen el objetivo de favorecer la comprensión y promover el debate. Las clases prácticas comprenden trabajos de comprensión e integración de conceptos mediante trabajos individuales o grupales de síntesis de lectura, textos expositivos, explicación de problemáticas comunicacionales.


Evaluación: Con el objetivo de consolidar hábitos de estudio y de lectura sostenida, se proponen dos tipos y momentos de evaluación:
1) Dos exámenes parciales, escritos, individuales con sus respectivos recuperatorios. Se evalúa la apropiación de conocimientos en términos de: a) adecuada comprensión de los textos trabajados, b) apropiación de los nuevos conocimientos (temas, autores, conceptos), c) reflexión crítica que se distancie de las nociones de sentido común y d) interpretación de los procesos sociales contemporáneos desde este marco conceptual. 
2) Trabajos prácticos: de carácter grupal o individual, sobre materiales de lectura previamente indicados y con una consigna de desarrollo, análisis o investigación.


Regularización de la materia: Para acceder a la regularización de la materia, es necesario haber entregado y aprobado el 75% de los trabajos prácticos y haber rendido satisfactoriamente, con calificación 4 o superior, los  exámenes parciales o sus recuperatorios.
La presencia a las clases es de carácter obligatorio y es necesario también un porcentaje del 75 % de asistencia.


Alumnos libres: Podrán optar por la realización de los trabajos prácticos del curso regular, con evaluación previa al examen, a fin de apoyar el proceso de aprendizaje. En todos los casos, se requiere de la aprobación de un examen escrito como condición para acceder al examen oral. 


Bibliografía complementaria:
Bateson, Gregory,( 1969) Cap. 1: “Los franceses” en Metálogos, Editorial Tiempo contemporáneo, Buenos Aires.
Chartier, Roger,( 1996) Cap. 5: “Introducción a una historia de las prácticas de lectura en la era moderna”, cap. 6: “Ocio y sociabilidad: la lectura en voz alta en la Europa moderna”, Post-scriptum y cap. 7: “Los libros azules”en El mundo como representación, Gedisa, Barcelona, 3ª. Reimpresión.
Gallino, Luciano,(1995) Diccionario de sociología, entrada “Comunicación”, Siglo XXI, México, 1995.
Schulman,A y Penman,R;(1999) Comunicación No Verbal en Historia de la Comunicación, Raymond Williams Ed., Vol.1, Bosch, Bs.As. 
Sfez, Lucien ¿Está superado el libro? en Le Monde Diplomatique, Bs.As. Enero del 2000:36-37.
De Certeau, Michel,(2000) La invención de lo cotidiano 1: Artes de hacer, Universidad Iberoamericana, México, 1ª. Reimpresión de a 1ª. Edición.
Lombardi, Carlo, “De la paloma mensajera al sistema editorial”, en Giovannini, Giovanni,( 1992) Del pedernal al silicio, EUDEBA, Buenos Aires, 2ª edición.
MAGADAN, Cecilia,Blablablá,( comp.) La Conversación, La Marca Editora,Bs.As. 
Filmes Recomendados:
Te amaré en Silencio. (William Hurt- Marlee Matlin) U.1
Una mujer llamada Nell. (Sally Field) U.1
Babel (Brad Pitt) U.1
El nombre de la rosa.( Seann Connery)U.2
Mentiras que matan. (Dustin Hoffman, Robert de Niro.)U.3
NOTA ACERCA DE LA BIBLIOGRAFIA: La bibliografía obligatoria está señalada a continuación de cada unidad temática. Los profesores podrán agregar o sugerir otra bibliografía para la realización de los trabajos prácticos. La bibliografía complementaria es ampliatoria de los temas y también puede ser ampliada de acuerdo a las necesidades de los alumnos de profundizar en los temas que componen los ejes temáticos.


NOTA ACERCA DE LOS FILMES RECOMENDADOS: Los filmes contienen visiones de la temática tratada por los autores. Escenas de los mismos, así como otros documentos sonoros y visuales suelen ser usados por la cátedra como ejemplificación o disparador de los temas. Son recomendados en tanto que suele ser de interés de los alumnos verlos completamente.


CRONOGRAMA TENTATIVO: 21 de marzo a 21 de abril – Desarrollo unidad 1.
21 de abril a 31 de mayo – Desarrollo unidad 2
1 de junio a 30 de junio – Desarrollo unidad 3 
PRIMER PARCIAL: 25 de abril- Recuperatorio: 9 de mayo.
SEGUNDO PARCIAL:13 de junio – Recuperatorio:27 de junio.
ATENCION ALUMNOS: Jueves y viernes de 10 a 12 horas.
                                    Miércoles de 18 a 20 hs.






                                                                                 …………………………………………
                                                                                  Prof. Susana Ginóbile 
                                                                                  ASD a cargo de cátedra.