UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD
DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN SOCIAL
Materia: Comunicación Social II
Equipo de cátedra
Titular: Andrés Dimitriu
Asistente
de Docencia a cargo: Susana Ginobile
Asistente de Docencia: Stella Maris Poggian
Ayudante
de Primera: Julio César Monasterio
CURSADO: 2º
cuatrimestre de 2º año.
CARRERAS: Profesorado en Comunicación
Social – Licenciatura en Comunicación Social
AÑO
2012
Fundamentación:
La asignatura está ubicada en el segundo cuatrimestre del segundo año y es correlativa a Comunicación Social I. El curso ofrece un panorama de los problemas, interrogaciones y perspectivas que caracterizan a las grandes corrientes teóricas de investigación de Medios de Comunicación de Masas y otros procesos comunicacionales, con especial énfasis en los marcos teóricos y escuelas que tuvieron y tienen mayor peso en Latinoamérica.
La asignatura está ubicada en el segundo cuatrimestre del segundo año y es correlativa a Comunicación Social I. El curso ofrece un panorama de los problemas, interrogaciones y perspectivas que caracterizan a las grandes corrientes teóricas de investigación de Medios de Comunicación de Masas y otros procesos comunicacionales, con especial énfasis en los marcos teóricos y escuelas que tuvieron y tienen mayor peso en Latinoamérica.
El carácter transdisciplinar de las llamadas ciencias de la comunicación
y la larga trayectoria del pensamiento social sobre la comunicación,
construyeron un campo difícil de delimitar que se formó a partir de
sistematizaciones, debates, investigaciones y reflexión filosófica .Imposible
forzar límites o construir esquemas universales para entender las dimensiones
de la comunicación humana y social.
Por eso, sin pretender abarcar la
multiplicidad de temas asociados a la comunicación, se analizarán los
supuestos, fundamentos y límites de algunas de las principales corrientes de
investigación y los contextos en los que fueron enunciadas. También se
analizarán las influencias y el peso de estas escuelas de investigación en el
contexto argentino desde sus comienzos a la actualidad.
Contenidos mínimos según Plan de estudios
Medios,
poder y espacio en el siglo XIX. Primeras teorías sociológicas. Ciudades,
multitudes y los orígenes de la Mass
Communication Research. El modelo hipodérmico, esquemas lineales de
información y teorías sobre efectos.
El modelo modernizador de
posguerra: transferencia de tecnología. Difusión de innovaciones: aplicaciones,
visiones y críticas. La audiencia como objeto de estudio y como mercado
político. El debate del NOMIC y las políticas nacionales de comunicación.
Teorías
y escuelas: afinidades y diferencias. Funcionalismo, teoría de “usos y
gratificaciones”, estudios sobre recepción de medios. Estudios culturales: hegemonía vs dominación, la
recepción, la cultura de los sectores subalternos.
PROGRAMA
DE CÁTEDRA
Objetivo
general
Analizar las distintas corrientes y escuelas de
investigación y reconocer
los fundamentos
filosóficos y sociológicos que les dan origen.
Objetivos
particulares:
·
Reconocer
las diferentes corrientes de pensamiento social (básico).
·
Identificar
las principales teorías de la comunicación.
·
Reconocer
la tradición filosófica, sociológica que sustenta a cada una.
·
Establecer relaciones
y problematizar sus principales líneas de estudio.
Unidad 1:
Las ciencias sociales y la sociología de la comunicación norteamericana.
La
comunicación como objeto de estudio. Medios, poder y espacio: del siglo XIX a
la actualidad. Primeras teorías sociológicas sobre Medios de Comunicación de
Masas. Escuela de Chicago. Los orígenes de la Mass Communication Research,
estudios sobre audiencia y recepción. El modelo hipodérmico, The Two Step Flow;
estudios psicosociales de grupos. Críticas y actualizaciones.
BIBLIOGRAFIA
-Mattelart, Armand, (1992 )Prólogo
, Cap.1- “La aparición de las redes técnicas” y Cap. 2- “La era de las
multitudes” en La comunicación-mundo,
Historia de las ideas y de las estrategias Fundesco, Madrid.
-Muñoz,
Blanca, (2005) Cultura y Comunicación,
introducción a las teorías contemporáneas, 2da. Edición, Editorial
Fundamentos, Madrid, España.1.3.Inicio y evolución del análisis norteamericano
sobre la cultura y comunicación de masas, (pp. 42-70)
-Statera, Gianni, (1985) Las
investigaciones sobre los efectos de los “mass media” en Moragas y Spa, Miguel,
en Sociología de la Comunicación,
Gustavo Gili, Barcelona. Tomo I
Unidad 2: Influencia
marxista en escuela crítica
Escuela de Frankfurt. La teoría crítica como alternativa a la escuela
norteamericana. Contexto y contribuciones a la sociología de la comunicación.
El pensamiento de Adorno y Horkheimer. Crítica a la razón instrumental y el
concepto de industria cultural. La mirada de W. Benjamin.
BIBLIOGRAFIA
-Adorno, Theodor y Horkheimer, Max. (1971)”
La Industria cultural” en Dialéctica del Iluminismo. Ed. Sur.
Bs.As.
-Entel,
Alicia, Escuela de Frankfurt, razón, arte
y libertad; Eudeba, Bs.As.pag.114 a 129 y 151 a 170.
-Muñoz, Blanca, (2005) Cultura y Comunicación, introducción a las teorías contemporáneas,
2da. Edición, Editorial Fundamentos, Madrid, España.Cap.3, La escuela de
Frankfurt como síntesis teórica. (Pp111-148 y pp158-180)
Unidad
3: Influencia marxista en estudios
culturales.
Estudios
culturales: la escuela de Birmingham. Hegemonía vs. dominación, la recepción,
la cultura de los sectores subalternos. Historia de las tecnologías y transformaciones políticas y sociales
según la óptica de los estudios culturales.
BIBLIOGRAFIA
-Entel,
Alicia. (1995) Aproximaciones a los
estudios culturales: escuela de Birmingham en Teorías de la comunicación.
Cuadros de época y pasiones de sujetos. Universidad a distancia Hernandarias. Bs. As.
-Hall, Stuart. ( 1984) La cultura, los medios de comunicación y el
“efecto ideológico” Cap.XIII en
Curran, Gurevitch y otro en Sociedad y Comunicación de Masas.
Fondo de Cultura Económica, México.
-Thompson, John, (1998), Cap.2 Los Media y
el Desarrollo de las Sociedades Modernas, en Los media y la modernidad,
Paidós, Barcelona.
- Williams, Raymond, ( 1997) Marxismo
y literatura, Barcelona, Península, 1997. (Parte I - Capítulos 1.Cultura; Parte II- Cap. 6.La hegemonía.
Unidad
4: Estudios de comunicación: panorama latinoamericano.
El modelo modernizador de
posguerra: transferencia de tecnología. Difusión de innovaciones: aplicaciones,
visiones y críticas. Concepto de desarrollo: metodologías y estrategias.
Comunicación, democracia y economía: El
NOMIC, teoría de la dependencia. Genealogía de los estudios de
comunicación y cultura en América Latina y Argentina. Principales
representantes.
BIBLIOGRAFIA
-Alabarces, P (con la colaboración de Valeria Añon y Mariana Conde) Un
destino sudamericano. La invención de
los estudios sobre cultura popular en la Argentina en Alabarces, P. y
Rodríguez, M. Graciela (Comp.) (2008)Resistencias
y Mediaciones. Estudios sobre cultura popular, Paidos Buenos Aires-
-Cimadevilla, G. Tocarle la cola al
león. Una lectura del desarrollo a través de sus condiciones de intervención
en Aprea, Gustavo (Comp.) en Problemas
de Comunicación y Desarrollo. Prometeo Libros, Bs. As.
- Esteinou Madrid, Javier. El
rescate del informe Mc Bride y la construcción de un Nuevo Orden Mundial de
la Información. (Ponencia presentada en
el Congreso Iberoamericano de Comunicación, Bs.As. año 2005)
- Grimson, A y Varela, Mirta. Culturas populares, recepción y política.
Genealogías de los estudios de
comunicación y cultura en la
Argentina en Mato, Daniel (coord.): Estudios
y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder.
Caracas, CLACSO y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela, pág.153-166
BIBLIOGRAFIA
GENERAL OBLIGATORIA (Libros Completos)
-MATTELART; Armand y MATTELART, Michelle (1997) Historia de las
teorías de la comunicación.
Paidós. Bs.As.
-TORRICOS, VILLANUEVA, Erick
(2004) Abordajes y períodos de la teoría de la comunicación. Grupo Editorial
Norma. Bs. As.

De Moragas Spá, Miguel (2011)
Interpretar la comunicación, Estudios sobre medios en América y Europa, Ed.
Gedisa, Barcelona, España.
(Un ejemplar fotocopiado de este libro, que no es de
edición nacional y por lo tanto difícil
de conseguir, está en Biblioteca a disposición de los alumnos.)
BIBLOGRAFIA AMPLIATORIA
Unidad I
*Lasswell,
Harold; Estructura y función de la comunicación en la sociedad en Moragas y Spa,
Miguel, Sociología de la Comunicación,
G.G. Barcelona, 1985, Tomo II
*Lazarfeld, Paul y Merton,
Robert, Comunicación de Masas, gustos populares y acción social organizada en
Moragas y Spa, Miguel, Sociología de
la Comunicación, G.G. Barcelona, 1985, Tomo II
*- Moragas y Spa, M. Sociología
de la comunicación de masas, especialmente Volumen I (Escuelas y autores) y
Volumen II (Estructura, funciones y
efectos).
*- Wolf, Mauro, La investigación de la comunicación de
masas: críticas y perspectivas, Paidós, 1991
Unidad II
-Buck-Morss,
Susan, ( 2005) Walter Benjamin. Escritor
revolucionario, 1º parte (pp. 9 a 33) Buenos Aires, Interzona edit., -
*-Schmucler,
Héctor: “Sobre los efectos de la comunicación”, en Memoria
de la Comunicación,
Biblos, 1997. 115-130
*-Schmucler,
Héctor: “Benjamin y la pérdida del aura (una nueva pobreza humana)”, en Memoria de la Comunicación, Buenos Aires: Biblos, 1997,
pp. 229-240
*-Saperas Lapiedra, Eric; Comunicación y anticipación utópica. Contribuciones de la teoría
crítica de la escuela de Frankfurt a
la Sociología de la Comunicación, en Moragas y Spa, Miguel en Sociología de la Comunicación de Masas, G.Gili, Barcelona, 1985. Tomo I
Unidad
III y Unidad IV
-Aprea y Cabello, Los procesos
comunicativos en los proyectos de desarrollo Humano. Un enfoque teórico –
metodológico en Aprea, Gustavo (Comp.) en
Problemas de Comunicación y
Desarrollo. Prometeo Libros, Bs. As.
*-Beltrán, Luis Ramiro,
“Premisas, objetivos y métodos foráneos en la investigación en América Latina”,
en Moragas, Miguel, Sociología de la
Comunicación de masas Vol. II, G.
Gili, Barcelona, 1985.
*-Mac Bride, Sean (director)
Un solo mundo, voces múltiples, México: Fondo de Cultura Económica, 1980.
*-Martín Barbero, Jesús, Primera parte en De los medios a las mediaciones,
Comunicación, cultura y Hegemonía, Gustavo Gilli, Barcelona, 1985.
Pág.31-71
*-Mattelart, Armand, La
mundialización de la comunicación, Paidós, Barcelona, 1999.
Revista
electrónica de comunicación de la UNESCO, sobre el legado de Luis
Ramiro Beltrán y otros textos relacionados en www.metodista.br/unesco
-Hall, Stuart. Estudios culturales:
dos paradigmas en Revista Causas y Azares, año I, n° 1, Ediciones El Cielo por
Asalto, 1994
Nota:Los libros de la bibliografía
ampliatoria señalados con un asterisco (*) se encuentran en la bibilioteca
Ernesto Sábato de nuestra Facultad. El resto de los materiales obligatorios en
la fotocopiadora de la Cooperadora.
. FILMOGRAFIA RECOMENDADA.
Germinal. (Gerard Depardieu)
Citizen Kane-(Orson Welles)
El huevo de la serpiente-
(Ingmar Bergmann)
Metrópolis (Fritz Lang)
Organización
del curso y requerimientos
El curso consta de clases teóricas y posterior
discusión, general o en grupos menores, basados en el material de lectura de
cada semana o del material audiovisual trabajado en la cátedra. La lectura y
fichado previo de los textos y capítulos seleccionados es una condición
necesaria para participar en clase.
Trabajos Prácticos Serán avisados con
anterioridad y podrán basarse en los textos de estudio o en algún otro que será
indicado oportunamente por la cátedra. Es necesario traer leídos los autores
previamente para poder trabajar en clase.
Condiciones
de regularidad: Serán alumnos regulares aquello que hayan aprobado los dos parciales y
que hayan entregado y aprobado los prácticos correspondientes en fecha y forma. Para rendir los parciales es necesario estar al día con los
prácticos.
Exámenes
libres: tomar contacto con la cátedra por lo menos dos meses antes de la fecha
para acordar plan de lectura, formas de fichado y/o trabajos prácticos.
Exámenes
regulares: Preparación previa de un tema en forma de exposición oral.
HORARIOS DE CURSADO: Martes y
Viernes de 18 a 20 hs.
HORARIOS DE ATENCION DE
ALUMNOS: Prof. Ginóbile: miércoles de 17,30 a 20,30 hs.
Prof. Monasterio: Prof. Poggian: